martes, 22 de febrero de 2011

El PP pide la reapertura de la línea férrea Caminreal-Calatayud

La plataforma Jiloca Vivo ha abogado desde el principio por la reapertura de la línea de ferrocarril Teruel- Caminreal-Calatayud-Soria, ya que como hemos venido diciendo, supondría un impulso para las comarcas de Daroca y Calatayd.
Para nuestra sorpresa, hoy se ha publicado en "El Periódico de Aragón", la noticia de que el PP reclama dicha apertura. Digo sorpresa, por que hace unos meses el PP también pedía el impulso de la temida A-24, así  parece mas una estrategia pre-electoral, que otra cosa.

De todas formas esperemos que esta propuesta tenga éxito.



martes, 18 de enero de 2011

RESPUESTA DEL DEFENSOR DEL PUEBLO

Jiloca Vivo ha recibido respuesta a la queja presentada ante el Justicia de Aragón, que fue remitida al Defensor del Pueblo, al estar esta vinculada a organismos que dependen de la Administración General del Estado.
Para elaborar dicha respuesta Manuel Ángel Aguilar Belda, Adjunto Segundo del Defensor del Pueblo, solicita informes a las dos Secretarías se Estado:

*Secretaría de Estado de Planificación de Carreteras: (Ministerio de Fomento) la cual remite el informe elaborado por la Dirección de Carreteras.
*Secretaría de Estado del Cambio Climático: (Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino), que fue la encargada en su día de elaborar:
          - La evaluación de impacto ambiental en 2001(EIA en adelante)
          - La Declaración de Impacto Ambiental en 2007 (DIA en adelante) donde se publica la alternativa elegida por el Promotor, (en este caso Fomento) y que sirva para dar viabilidad a esta alternativa.
            -La aprobación del estudio informativo en el 2009.

El Defensor del pueblo pone de manifiesto varios puntos a nuestro entender muy relevantes, y que pasamos a resumir a continuación:

La Dirección General de Carreteras confirma que se eligió la Alternativa por el Jiloca (en contra de la más recomendada por los técnicos) debido al aluvión de alegaciones (entre ellas de los Ayuntamientos de Montón y Villafeliche). Ante estas afirmaciones el Defensor del Pueblo responde que “no observamos que haya habido el “aluvión” de alegaciones favorables a la Alternativa como lo califica la administración”.

El Defensor del pueblo va más allá de cual debería haber sido la alternativa elegida y hace mención en repetidas ocasiones sobre la necesidad de hacer esta autovía, ya que ante la declaración de la Dirección General : “la política de planificación de ejes viarios es la que marca la conveniencia de conversión en autovía de una carretera de calzada única, con criterios que pueden no ser únicamente del tráfico de vehículos” la defensoría manifiesta: “..se trataría entonces de que la DGC hubiese informado acerca de las determinaciones del Plan de Carreteras del Estado que sean aplicables al presente caso, previsiones que son las que habrían de amparar el proyecto, …, pues no ha informado que el proyecto esté amparado en ninguna reconocida urgencia o excepcional interés público debidamente fundados, ...”.Mas adelante el Defensor de Pueblo dice: “ De la información obtenida de ambos Ministerios no puede deducirse ningún pronunciamiento – convincente o no- acerca de la necesidad del proyecto, es decir sobre la necesidad de alterar el entorno”.

En su informe, el Defensor del Pueblo encuentra anticonstitucional las afirmaciones del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino sobre la DIA: “Aunque una alternativa sea mejor que otra, sin embargo al cumplirse la viabilidad ambiental de la alternativa elegida( por el promotor) no sería necesario que la DIA se pronunciara sobre el resto de alternativas”, y que según el Defensor del Pueblo “ Esta Defensoría no puede aceptar tal afirmación sin mas, por que sus implicaciones son muy graves, y a nuestro juicio contrarias a la Constitución y a la ley...”, “téngase presente que la DIA debe determinar imperativamente y a los solos efectos ambientales la conveniencia o no de realizar el proyecto, luego podemos llamar 'alternativa cero' a la que lleva a la determinación de la no conveniencia ( artículo 18 del Reglamento aprobado por Real Decreto 1131/1988 ...”, por tanto sigue declarando la Defensoría “ la declaración de inviabilidad ambiental de un proyecto queda en una posibilidad muy remota”.
El Defensor continua diciento “ La DIA deja de ser, como busca la ley, la declaración final del proceso de evaluación como 'instrumento más adecuado para la preservación de los recursos naturales y la defensa del medio ambiente' sino que se convierte en una autorización -mas o menos discrecionan- para impactar, un instrumento adecuado para la no preservación y para el impacto, al que la DIA da apariencia de 'legalidad' ".

El defensor del pueblo hace hincapié en este tema con la siguientes declaraciones: “El razonamiento del Ministerio ambiental está por tanto inspirado en una concepción de la EIA ( evaluación del impacto ambiental) directamente contraria a que la evaluación se constituya y utilice como ' la forma mas eficaz para evitar las agresiones contra la naturaleza” como quiere la ley. La EIA está pensada no para alcanzar una declaración de viabilidad ambiental de los proyectos sino para evitar agresiones contra la naturaleza, así lo dice la ley”...”Pero esta elección, si ha de poder alcanzar tal finalidad, ha de poder recaer -como alternativa posible- en la alternativa de no realizar el proyecto, y por tanto esa alternativa ha de poder tener algún lugar en el proceso de evaluación”.

Respecto a este punto concluye: “Esta Defensoría ha venido sosteniendo la opinión de que los proyectos de obras públicas,..tienen en ello la raiz de la insuficiencia de las diferentes evaluaciones ambientales que exige a las obras públicas la normativa sectorial, pues lo que habitualmente se evalúa es la posible degradación ambiental y las consecuencias socioeconómicas que causará un concreto proyecto de obra pública, elegido como solución a un espedífico problema o como materialización de una decisión política determinada; pero no suelen compararse con las consecuencias las distintas soluciones que efectivamente existen, incluida la de no realizar obra alguna”.

En cuanto a la declaración del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino: “ ya que la zona no tiene ningún régimen de protección”, el Defensor del pueblo considera esta apreciación como “gravemente incorrecta” alegando: “(1º) todos los recursos naturales y el entorno disponen de protección dispensada directamente por la Constitución en su artículo 45; y (2º) el Ministerio confunde aquí el deber general de protección con los regímenes de protección cualificados...”.

Como conclusión, cabe decir que el Defensor del Pueblo ha puesto sobre la mesa puntos a nuestro jucio muy graves, ya que ha declarado que:

* La evaluación ambiental nace coja al no contemplar todas las soluciones incluida la de no realizar el proyecto.
* El Ministerio de Medio Ambiente no ha actuado como exige la ley ya que no actúa como órgano que evita posibles agresiones contra la naturaleza.

Es decir, y dicho por la defensoría: El aspecto no suficientemente evaluado en el Estudio Ambiental (EstIA) consistiría precisamente en la necesidad de alterar con una autovía un entorno dado y bien conservado. En un caso como el presente no es necesario ser mucho más concreto refiriéndonos al paisaje, que no está tratado ni en el EstIA ni en la DIA salvo las referencias relevantes al paisaje vegetal y en las consultas previas a que la obra "podría" afectar gravemente a la unidad paisajística de carácter rural de los valles de ría Jiloca y Perejiles.

Esto es sólo un resumen, si quereis leer todo el documento no teneis mas que pinchar en el documento.





domingo, 13 de junio de 2010

LAS INFRAESTRUCTURAS, UNA VISIÓN CRÍTICA

Este es el título de la conferencia que "Ecologistas en acción" organizó el pasado lunes 7 de Junio en contrapunto a la cumbre que se celebró la pasada semana en Zaragoza en la que participaron todos los ministros europeos de infraestructuras.

Los conferenciantes fueron Paco Segura, Coordinador de transporte de Ecologistas en Acción y Manel  Ferrer, responsable de movilidad  de CCOO.

La charla fue sumamente interesante y se centró en demostrar con simples datos el exceso de infraestructuras que se han construido en este país en los últimos años, además de lo que está planificado en el PEIT, todo ello sin ningún criterio lógico ni a largo plazo, mas que sumar kilómetros de autovías, autopistas y AVE y sin una planificación razonable.

Parte de la charla se centró de desmontar mitos sobre las infraestrucuturas, como que hay un déficit de las mismas (somos lo que más tenemos de Europa y terceros en el mundo solo superados EE.UU y China), que crean trabajo (somos record de paro en europa) o que cohesionan el territorio (cuando se comunican dos zonas de desigual riqueza se beneficia la más rica a costa de la más pobre).

Como ejemplo se comentó el sinsentido que supone unir las grandes capitales por AVE, ya que el gasto es desmedido (entre 13 y 18 millones de euros por km., además del 200.000 euros anuales en mantenimiento) ya que por esas vías sólo puede circular un tipo de tren (pasajeros a alta velocidad) en lugar de haber adaptado las vias ya construidas al ancho europeo por donde podrían circular todo tipo de trenes. O el despropósito de que después de haber cerrado gran cantidad de vías ferrreas y estaciones rurales "por falta de rentabilidad" ahora se pretendan construir autovías paralelas a esas mismas vías (mucho más caras que la reapertura del ferrocarril ya construido).

También se habló de la fiebre de abrir aeropuertos que acaban quebrando o de cómo nuestros vecinos europeos han estado fomentando el transporte ferroviario tanto de pasajeros como de mercancías mientras que en este país solo se ha invertido en autovías (aunque sólo el 55% de nuestra población dispone de carnet de conducir) o en el dichoso AVE.

Como ya digo fue una amena charla en la que la conclusión que saqué es la brutal cantidad de fondos que se están destinando a infraestructuras que más parecen responder a un de afan modernidad mal entendida que a una verdadera utilidad de las mismas, mientras que la inversión en gasto social parece ser que ha quedado olvidado. No hay que olvidar, que estas últimas décadas, España ha sido el pais europeo que más ha invertido en infraestructuras y el que menos en gasto social.

Creo que mejor no se puede explicar en el siguiente artículo del Pais.

jueves, 20 de mayo de 2010

ESCARABAJO VERDE

Para todos aquellos que no habeis podido ver el programa del Escarabajo Verde,
teneis la oportunidad de verlo en internet pinchando aquí.

domingo, 16 de mayo de 2010

JILOCA VIVO EN EL ESCARABAJO VERDE

El próximo jueves día 20 en "La 2" a las 19:30  se emitirá el reportaje que el equipo del Escarabajo Verde ha realizado sobre el impacto de la futura autovía en el valle del Jiloca.


Para ver un avance pinchad aqui.

jueves, 15 de abril de 2010

ENTREVISTA A JOSE BLANCO

El pasado Sábado en el Pais se publicó una estrevista a José Blanco, actual Ministro de Fomento, en las que hacía declaraciones tales como:

"Revocaré alguna obra ya licitada para que ganemos todos"
Esperemos que una de las autovías que revoque sea la A-24, que seguramente es una de las más innecesarias de las que están planteadas en el PEIT.

viernes, 9 de abril de 2010

CARTA AL MINISTRO DE FOMENTO

Aprovechando los recortes que está planteando el Gobierno en todos los Ministerios, incluido el de Fomento, hemos redactado una carta  a D. José Blanco, actual Ministro de Fomento, para rogarle la retirada definitiva de la A-24 del PEIT.

miércoles, 17 de marzo de 2010

NOMBREVILLA

Aunque esta plataforme se llama Jiloca Vivo, no hay que olvidar que la futura A-24 también afecta al campo de Daroca. Por tanto no es de extrañar que la consternación y preocupación alcance también al término de Nombrevilla. Ellos saben muy bien de que se trata una nueva infraestructura, ya que han sufrido recientemente las consecuencias.

Esperemos que paisajes tan maravillosos como los del Valle del Jiloca y el campo de Daroca, no se vean mancillados ni destrozados nunca mas , y que empiecen a valorarse de una vez!.

lunes, 8 de marzo de 2010

ESTADO DEL PROYECTO CONSTRUCTIVO

Tras los comentarios realizados por Jesús Membrado, diputado del PSOE en la provincia de Zaragoza, diciendo que esta autovía se iba a hacer SI o SI, nos hemos informado del estado del proyecto.
El proyecto constructivo sigue sin licitarse para su elaboración (no ejecución). Además la Demarcación de Carreteras de Aragón debe redactar un nuevo pliego de prescripciones técnicas que se debe mandar todavía a Madrid y allí aprobarlo para comenzar con dicha licitación. Son dos pliegos porque la A-24 se ha dividido en dos partes: Calatayud-Villafeliche; Villafeliche-Lechón.

Por nuestra parte tenemos dos objetivos a corto plazo:  
  • Se va a enviar semanalmente una carta a José Blanco, Ministro de Fomento,  para que saque esta autovía del PEIT 2020.
  • La recogida de firmas.
Para este último objetivo necesitamos la colaboración de TODOS ya que sin ella no es posible alcanzar una cifra importante para que se nos tenga en cuenta.
Quedan sólo 20 días para la Semana Santa, días de reencuentro en los pueblos, y por ello queremos aprovechar estas fechas para recoger las hojas de firmas que se hayan conseguido hasta la fecha.

Nos vemos en el Jiloca!

domingo, 7 de marzo de 2010

CINCOMARZADA

El pasado viernes tuvimos otra oportunidad de darnos a conocer entre los asistentes a la fiesta de la Cincomarzada en el parque de Oriente.

Durante la jornada compartimos mesa con Ecologistas en Acción, que muy amablemente nos hicieron un hueco con ellos.

Estamos muy satisfechos con nuestra actuación en esta jornada reivindicativa, ya que fueron muchas las personas, que atraídas por la foto de la preciosa Vega del Jiloca, se acercaron a firmar y a solidarizarse con nosotros, demostrando su rechazo ante un proyecto que muchos califican de todo menos progresista ó sostenible.

También fueron numerosas las declaraciones en contra de tanto despilfarro por parte de las administraciones públicas, cuando por todos es conocido los intereses políticos que hay detrás de tanta infraestructura.

Tampoco dejamos pasar la oportunidad de invitar a muchos a conocer la ribera del Jiloca.